RESUMEN
TÉCNICAS
DE ESTUDIO
6º DE PRIMARIA
Técnicas
de estudio
Las
técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas,
que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y
estudio.
Mentalízate
Ante todo es
fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de
la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que la
preparación para nuestro futuro es algo clave. La organización a la hora de
comenzar un año escolar es fundamental.
El estudio
diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de
los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias
necesidades, analizar en que, campos o temas tenemos más problemas, cuales son
las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a
partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario.
Sí, digo
bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta
llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos
ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a
facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para
nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros
padres.
Organízate antes de
empezar
La
organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a
estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una
prueba, etc.
Es fundamental
que en esa organización tengas en cuenta todo lo que haces a lo largo del día,
y que confecciones un horario realista y que puedas cumplir. Reserva tiempo
para el descanso y el ocio y no te olvides de contabilizar los períodos de
transporte, comer y cenar, salir con los amigos, etc. Ese horario debe ser como
tu agenda de trabajo diario. Confecciónalo el domingo a la noche para el resto
de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días. Ten en cuenta
que deberías estudiar todos los días, o por lo menos mirar los temas del día
siguiente. Convierte tu horario en algo que debes cumplir por rutina y verás
como al cabo del tiempo verás que tienes más tiempo para todo, pero bien
organizado.
Los alumnos
del Juan de Valdes pensamos que :
"UN BUEN PLAN DE TRABAJO DEBE
SER PERSONAL,
REALISTA, FLEXIBLE Y CON TIEMPO
PARA EL ESTUDIO Y TIEMPO PARA EL DESCANSO" . UTILIZA LA HOJA DE
ORGANIZACIÓN QUE TE HE DADO.
Donde estudiar y como estudiar
-
En una habitación que dispongas para ello, si
puede ser de tu uso exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni
con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de
distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).
-
Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas
tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de
distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.
-
La luz que sea preferiblemente natural y si no
es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la
que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).
-
Tanto la mesa como la silla deberán estar en
consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que
tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e
incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.
-
Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco
estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia
alrededor de 30 cm. del libro o apuntes y si es posible que estén inclinados
por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan
pronto.
-
Es muy importante estar decidido a la hora de
ponerse a estudiar, no titubees e intenta mentalizarte de que ese es el trabajo
que tienes que hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que enfadados
y sin ganas.
-
Es muy importante que antes de ponerte a
estudiar hagas una reflexión sobre todo lo que vas a necesitar y lo coloques o
en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta,
bolígrafos,
-
También es muy importante que sepas que es lo
que vas a hacer cada día y tenerlo todo planificado (pero con flexibilidad).
Por eso es muy conveniente que hagas un horario de estudio diario pero que
tiene que ser realista, teniendo en cuenta tus capacidades, realizable y
factible y también flexible y preparado para los imprevistos, donde no solo
esté reflejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y
descanso.
Recuerda que
cada hora debes descansar 10 minutos.
-
A la hora de hacer tu horario piensa cual es el
mejor momento para estudiar, según tus condiciones, y siempre empieza por las
asignaturas más fáciles para pasar posteriormente a las más difíciles y terminar
con otras también fáciles.
-
Las horas de ocio también son importantes, no te
olvides de ellas.
-
Debes dormir una media de 8 a 10 horas, es
fundamental para luego rendir bien
Normas para aprovechar el tiempo
La atención y la concentración
La atención y
la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las
explicaciones dadas por el profesor en clase. Para muchos de vosotros esto es
un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el
estudio es algo básico.
Pero existen
muchos elementos que influyen en la atención:
- La
motivación y el interés con que estudiamos. - Las preocupaciones:
problemas con
los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones amorosas, etc. Las preocupaciones causan
mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar o
atender.
- El lugar en
que se estudia y las condiciones del mismo
-
La fatiga: no se puede estudiar estando cansado
o con sueño.
Pero podemos
hacer algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta
motivarte. Piensa que lo que haces es para tí, sino ten por seguro que
fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi
formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa.
Piensa en tí, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar
por las situaciones negativas que te rodean, ni por los comentarios; lucha,
esfuérzate, sigue adelante. También
debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronta los
problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca
ayuda en profesores, amigos, en mi
(Delia). No te dejes derrumbar.
También debes
cuidar el ambiente donde estudias. Cuida tu estado físico y tu descanso. No
seas un dormilón. Respeta tus horas de sueño. Haz algo de deporte. La atención,
por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad.
También
debemos tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el
aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel.
Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no
entiendas.
Cuando estés
en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo.
Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más
rendimiento sacamos partido. Se positivo tanto con el profesor como con la
materia. No te hundas por las adversidades que vayas encontrando. Todo esto te
garantizará el aprendizaje posterior de ese contenido.
¡Te lo
aseguro! Como idea final solo recordarte que en la clase tienes que estar
atento, eso nosotros los del JUANDE los sabemos bien.
No tengas
prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías
o antipatías. Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención. No divagues.
Es fundamental que estés atento al profesor, mírale, busca las ideas claves de
la explicación y concentra tu atención en: - Captar la lógica de lo que expone
el profesor.
Comparar lo
que dice con lo que ya sabes. - Busca la utilidad para ti de lo que explica.
Resume lo que el profesor va diciendo. Utiliza papel que puedas archivar.
Siempre el mismo, con el mismo formato. Inicia los apuntes poniendo en la parte
superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto te facilitará su
clasificación y orden.
Mejora la velocidad lectora
Para aumentar la velocidad lectora tenemos que
partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose
a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por
lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar
el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola
fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto
en un ejemplo:
"En las playas / de todos los mundos / se reúnen los
niños/ El cielo infinito / se encalma /
sobre sus cabezas; / el agua /
impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen, / gritando y
bailando" (Brunet 1988,pag.93)
(Los espacios
entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de
vista, fijación, por un lector normal)
Intenta
practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque tengo que
reconocer que la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las
frases y líneas son mas cortas.
También
podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
Elige tres
páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual
cubiertas de texto.
La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo
hagas, pero procurando entender lo
que lees.
La segunda hoja, a continuación, la
lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees
o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta
vez asegurándote que entiendes lo que
lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y
de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores
lentos).
Al terminar
de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este
ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante 3 semanas y luego
descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio
o prueba la siguiente técnica.
Coloca una
postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez
de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea
su longitud.
Mejora la comprensión lectora
Podemos pasar
a hablar ahora de un método, más que de una técnica, de mejora de la compresión
lectora. El método EPL2R responde a
un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como
método de estudio.
Cada letra
del grupo EPL2R responde a la
inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto:
-
Exploración:
consiste en saber de que va el texto antes de ponernos a trabajar en el. Haz
una primera lectura rápida para coger una pequeña idea de que va.
-
Preguntas:
en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del
texto que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura.
Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos.
-
Lectura:
esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada
uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee.
Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que desconoces. En una
sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen,
etc.
-
Respuestas:
una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas
que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más
específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido.
-
Revisión:
consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los
puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una
sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes
El subrayado
El objetivo
del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al
leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho
texto.
No hace falta
decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan
esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y
mejor aquellas cosas que se resaltan.
Por esto, es
necesario que no solo conozcas esta técnica, sino que también la domines y
uses. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores
vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más)
aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que
con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el
texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario
subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si
es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres
propios, etc.
Es evidente
que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y requiere mucha
práctica.
Para subrayar
no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la
"raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o
frases que consideremos de capital importancia. Subraya si es necesario en tus
libros (están para tu servicio y no para adornar) y en tus apuntes o
fotocopias. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la
segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar.
Pero también
se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura
rápida.
También
tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos
momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros
datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y
amplían conocimientos.
Como ya
señalamos anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y
analítica, es cuando debemos hacer estas operaciones y también es el momento de
pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas
ocasiones aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara
que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más
directa.
Ejemplo de
subrayado
Los componentes de la sangre
La sangre humana es un líquido denso
de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo,
los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
*
El plasma sanguíneo es un líquido constituido
por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras
sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.
*
Los glóbulos
rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada
milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de
eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo
intenso. * Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos
abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los
glóbulos blancos tienen una función defensiva
frente a las infecciones.
*
Las plaquetas
son fragmentos de células sin núcleo. Hay
unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación
de la sangre.
El resumen
Es una de las
actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar
después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema,
lección o texto. Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has
leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero
completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo
de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal.
Tienes que
utilizar partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la
ilazón lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen depende mucho
de la comprensión del texto y de las veces que lo hayas leído (son
recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con
memorización y análisis).
El resumen se
utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o
estudiar. Facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez
facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúmenes
de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo
que has estudiado. Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del
tipo siguiente:
-
Análisis y comentario escrito de textos.
-
Resúmenes de los mismos.
-
Lecturas detenidas.
-
Resúmenes de textos a partir de los
subrayado.
Es
conveniente que posteriormente al resumen lo leas varias veces lo completes, si es necesario, con el texto
delante.
LOS ESQUEMAS
El esquema es
una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho juego. No es
una técnica sencilla ya que depende directamente de como se haya realizado el
subrayado y la lectura.
Un esquema
debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta
de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación
limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y
los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar
ideas, subrayado, etc.
La memoria y las reglas Nemotécnicas.
Uno de los
temas que más interés tiene en las Técnicas de Estudio, y por el cual más
preguntas, es La Memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria
es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la
memoria correctamente. Por todo ello en esta página hablaremos de este tema que
tanto os preocupa y daré trucos y consejos para mejorarla. También hay un
apartado especial para las reglas nemotécnicas (trucos que facilitan la
memorización).
"La memoria funciona como un
gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica
agilizar el proceso de selección y recuperación del material"
Empezaremos
diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que
podríamos denominar tres fases:
Registrar.
Retener.
Rememorar
Nuestra
memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que
encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica.
También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos
(por eso no es conveniente "chapar" sin saber lo que
"chapamos")
Registrar: En esta fase adquirimos el
contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. Sería la primera
lectura. Para tener más claros estos conceptos que leemos usamos el subrayado,
los esquemas, los resúmenes.
COMO PREPARAR Y HACER UN EXAMEN
Para preparar
un examen correctamente es necesario que sepas previamente y con claridad los
contenidos que tienes que estudiar.
Esta tarea de
estudio te la puede facilitar aclarándote lo que realmente tiene importancia y
lo que no, el propio profesor. Es importante saber que tipo de examen nos van a
hacer: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas,
concreto y de respuestas cortas, etc.
A partir de
ahí ya te puedes ir haciendo una idea de como vas a tener que estudiar: con
gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los de
menos importancia, etc.
A partir de
ahí es simplemente la puesta en práctica de todas las técnicas vistas hasta
ahora:
-
Una primera lectura rápida de lo que hay que
estudiar.
-
Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado
y notas a los márgenes.
-
Confección de un resumen.
-
Confección de un esquema o cuadro
sinóptico.
-
Repaso con lectura general por encima, lectura
de lo subrayado, lectura del resumen y repaso final a las ideas del
esquema.
Si realmente
consigues seguir este orden en todas sus fases, los resultados serán realmente
buenos y las notas, sin duda alguna, mejorarán.
Cómo
hacer un examen.
-
Ten claro el tiempo que tienes para el examen,
tenlo presente siempre.
- Haz
una primera lectura general de todas las preguntas. - Lee detenidamente cada pregunta y ten claro
lo que se te está
preguntando.
-
Comienza contestando aquellas que sabes sin
extenderte demasiado, con la información que claramente se te ha demandado.
Después si te queda tiempo complétalas.
-
Después pasa a las preguntas que crees que no
sabes, no domines o desconozcas.
-
Repasa las contestaciones que has dado antes de
entregar.